sábado, 11 de mayo de 2013

La evaluación en mi Ambiente de Aprendizaje



Con relación al proceso de evaluación,  me siento en total acuerdo, pues el enfoque que tiene el programa de especialización es un enfoque de evaluación por competencias. Esto hace que la evaluación sea vista tanto por docentes como por estudiantes como un proceso constante que acompaña el proceso de aprendizaje y no como ciertos espacios de exámenes o trabajos en los cuales se debe dar cuenta de lo que se aprendió.

Este enfoque de evaluación me gusta por varias razones:

En primer lugar con este tipo de evaluación lo que se busca es identificar el  nivel de logro de las competencias que se planearon como objetivos de la formación. Tal identificación se realiza en diferentes momentos del proceso con el fin de que el estudiante tome conciencia de cómo va en su proceso, qué ha logrado, en qué hay fallado y qué necesita fortalecer.


La identificación de aspectos por mejorar el clave como una ayuda para el proceso de aprendizaje de los estudiantes, como no se trata de una evaluación sumativa, los estudiantes seguirán trabajando en el desarrollo de sus competencias y demostrar en las siguientes mediciones cuánto o cómo han avanzado.  Es en este punto cuando veo reflejado lo que exponen Chadwick y Rivera, sobre cómo el fin de la evaluación es “ayudar al alumno a aprender” (Chadwick & Rivera, 1991, pág. 35), pues se ve no como una evaluación para medir y “corchar” si no para medir y dar la oportunidad de reconocer qué se debe mejorar y hacerlo.


En segundo lugar me gusta este tipo de evaluación, pues está integrada a todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este curso no se evalúa cada actividad como algo terminado y separado,  sino que se evalúan las competencias, en ese orden de ideas una misma competencia se valora desde diferentes actividades y viceversa en una sola actividad se pueden desarrollar múltiples competencias.  Con esta característica se logra que los estudiantes no estén pendientes de sus notas si no de su proceso y avance en su aprendizaje.

Considero que en realidad se está logrando una evaluación formativa, y especialmente valioso, se está logrando que los estudiantes  (que en un principio se sientes desconcertados e incómodos con este tipo de evaluación al que no están acostumbrados)  asuman y acepten  este tipo de evaluación como elemento que aporta y enriquece su aprendizaje.

Bibliografía


Chadwick, C., & Rivera, N. (1991). Evaluación formativa para el docente. Buenos Aires: Paidos.

sábado, 4 de mayo de 2013

¿Qué interacciones ocurren en el curso virtual “Diseño y Docencia en Ambientes Virtuales de Aprendizaje?



Para iniciar quiero compartir una frase con la cual me identifico mucho en relación a cómo el Ambiente que estoy analizando sigue una concepción constructivista: “el aprendizaje escolar es un proceso activo desde el punto de vista del alumno, en el cual se construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento con respecto a los distintos contenidos escolares a partir del significado y el sentido que puede atribuir a esos contenidos y al propio hecho de aprenderlos”   (Onrubia, 1993, pág. 101)


Construir, modificar y enriquecer el aprendizaje es lo que se espera de nuestros estudiantes en este curso, y especialmente que todo lo que hagan lo hagan con un sentido claro a fin de encontrar cada vez más significativo aquello que están aprendiendo.


Para que esto sea posible,  es decir en general un proceso de enseñanza y aprendizaje exitoso, las interacciones entre docente y estudiante, y de estudiantes entre si son vitales.


En este sentido describo aquí aquella que en el ambiente que estoy analizando están presentes:
1.       Ubicar al estudiante en cuanto a los objetivos, contenidos y actividades de aquello que van a trabajar. Tal acción se realiza de manera orientada al inicio del curso y al inicio de cada módulo. En la sección contenidos del curso, los estudiantes  siempre tienen a su disposición los objetivos, las actividades, el sistemas de evaluación y recursos que empelará en el curso, de modo que puede retomarlos cuando lo desee. Además de esto al inicio de cada módulo la docente envía a los estudiantes en formato texto o audio la explicación general de cómo, qué y para qué de lo que se trabajará en el módulo con el fin de que todos estén “sintonizados” en el trabajo. Además se tiene un foro llamada asesoría en el cual los docentes pueden exponer sus preguntas y opiniones al respecto. Con esto se busca que todos comprendamos especialmente el porqué de lo que se va a hacer, más que poner unas pautas de acción es que todos veamos hacia dónde vamos y cuál es el objetivo.

2.       Posibilitar al máximo la participación efectiva. En atención a que se trata de un ambiente virtual, el estudiante está forzado a participar activamente todo el tiempo, incluso tenemos una premisa para esto “quien no se comunica, no existe” y es que en una modalidad como la virtual donde no vas a clase, es necesario actuar y estar en contacto con los otros docente y compañeros a través de los diferentes espacios de socialización dispuestos al interior del aula virtual. Por ello en cada módulo de aprendizaje se tienen diferentes tipos de actividades:  estudio y producción individual; trabajo colaborativo, y espacios de socialización.

3.       Establecer un clima relacional  afectivo y emocional. Si bien esto es un poco más difícil en la modalidad virtual,  pues no se tiene un contacto tan directo con los estudiantes. Yo trato de hacerlo enviando a los estudiantes las indicaciones o comentarios en formato de audio, con esto no ven a su docente solo detrás de unas letras si no que lo oyen. También les brindo muchos espacios de asesoría sincrónica donde nos podamos ver y oir al mismo tiempo. Esto en verdad los motiva y acerca mucho, pues rompe un poco con los temores y permite establecer una relación mucho más cercana.

4.       Promover la utilización autónoma de los conocimientos que están aprendiendo. Tal interacción la veo ejemplificada especialmente  en el último módulo donde cada estudiante trabaja en el diseño de su propio Ambiente Virtual de Aprendizaje, en este punto deben hacer el esfuerzo de traer a colación todo lo que se trabajó en los módulos anteriores, pero no se trata solo de recordar si no de recrear lo aprendido ahora con un interés personal y particular.

5.       Establecer relaciones contantes y explícitas entre lo nuevo y los conocimientos previos. Gracias a que la estructura del curso es evolutiva, su estructura consiste en ir avanzando en el aprendizaje a partir de lo que se va aprendiendo. Todo lo que los estudiantes van realizando se enriquece con actividades que van integrando más elementos.

6.       Interacción entre estudiantes: con el fin de que los estudiantes enriquezcan su conocimiento, conocer otros puntos de vista y desarrollar la capacidad de expresión y argumentación. En el curso se tienen varios espacios de socialización en el que participan todos los estudiantes y docente. Se trata de los foros. Se tienen foros temáticos en los cuales se busca socializar sobre los conceptos de cada módulo. Se tiene un foro libre llamado “Café virtual” se trata de un espacio libre para conversar y compartir libremente. En tales foros es posible que cada quien ponga en claro cuál es su punto de vista, lo argumente, lo defienda o lo reconfigure si es el caso. Con relación a la interacción entre estudiantes se tienen también los grupos de trabajo colaborativo en los cuales los estudiantes han de organizarse en pro de un objetivo común. En este orden de ideas se potencializa su ZDP y se reta su auto-regulación al tener que estar en coordinación con otros.


sábado, 27 de abril de 2013

¿Cómo ocurre el proceso constructivo en mi Ambiente de Aprendizaje?


Después de participar en la socialización de la clase pasada sobre las lecturas realizadas y de la discusión en grupo, puedo resumir que en el Ambiente Virtual de Aprendizaje que estoy analizando se hacen evidentes los postulados de Perkins y Dewey sobre la construcción del aprendizaje.  Sobre el primero identifico que se relaciona en cómo se aprende haciendo, en cómo el aprendizaje se demuestra con desempeños; y sobre Dewey en relación a cómo se parte de una necesidad  o problema y nuestro aprendizaje se construye en la medida en que se trabaja en pro de la resolución del mismo y especialmente en cómo lo que se aprende es producto de una situación auténtica y aquello que se aprende se aprende para ponerse en práctica en dicha situación.


El proceso constructivo de este AVA es además muy social;  en el curso se trabaja mucho en torno al concepto “Construcción social del conocimiento” pues nos basamos mucho en la socialización (de lecturas, de preguntas, de los trabajos realizados, de los comentarios realizados) con el fin de que mi conocimiento se enriquezca con las percepciones, ideas experiencias e incluso concepciones erradas que tienen los compañeros.


Sobre este punto llegué a cuestionarme sobre si en el último módulo que es de diseño individual, la construcción del conocimiento seguía siendo social o era individual. Sobre este punto percibo que si bien ya no involucra a todo el curso, si tienen un toque social en la medida que se siguen teniendo espacios de socialización y  exposición de trabajos  especialmente para comentar cómo van, qué han hecho y qué problemas han tenido.


Como el objetivo del último módulo es que cada estudiante de manera individual diseñe  su propio AVA, veo cómo la figura del docente es tan importante y representa muy bien eso que Vigotsky  define como zona de desarrollo próximo, puesto que tal capacidad de aprendizaje se ve realmente potenciada con la orientación del docente y para ello tenemos unos espacios semanales de asesoría en los cuales semana a semana es grato ver cómo van evolucionando los estudiantes con sus creaciones.


Con este trabajo veo representadas las ideas de Dewey, puesto que lo que los estudiantes van aprendiendo en el curso es para aplicarlo en el mismo curso y poder seguir aprendiendo otras cosas; en este orden de ideas, la construcción del conocimiento se va realizando de manera evolutiva.


Sobre las situaciones auténticas de aprendizaje me surgía una pregunta, y era si la situación auténtica es la actividad de diseño como propuesta del módulo 3 o es  lo que hace cada estudiante de manera individual en  su proceso de diseño. La respuesta es que lo que hace cada estudiante a partir de sus intereses o dificultades que motivan a la creación de sus ambientes virtuales y todo el proceso vivido para ello es la verdadera situación auténtica de aprendizaje.   Con el fin de favorecer  la construcción del aprendizaje en esta parte de curso, considero valioso el comentario de la profesora Sonia, sobre cómo acompañar el trabajo de diseño con una reflexión escrita sobre el proceso vivido sería muy valioso para los estudiantes en la medida de hacer mucho más consciente su proceso de aprendizaje. Si bien existen momentos de reflexión actualmente son muy informales.



Para finalizar quiero precisar cómo el curso se relaciona con la visión de constructivismo de Perkins, me identifico mucho con su idea de “la visión de la comprensión vinculada con el desempeño desafía la centralidad” (Perkins, 1999. P 90) me gusta porque se le da valor a cómo lo que aprendemos debe ser válido no solo para pasar un curso, si no, como le digo a mis estudiante valioso para su vida, para que puedan poner en práctica esto que estamos aprendiendo  en sus propios contextos, por ello siempre les insisto mucho en que piensen en cómo cada cosa que trabajamos en el curso les va ayudar en su  desempeño profesional y personal.

Bibliografía

Dewey, J. (1910). The Analysis of a Complete Act of Thought. Lexington, Mass: D.C. 


Perkins, D. (1999). La enseñanza para la comprensión. Argentina. D´Aversa.

Vygotsky, L. (1978). Mind in Society. Estados Unidos de América. Library of Congress Cataloginig in publication data.


sábado, 20 de abril de 2013

Saberes previos y concepciones erradas


Saberes previos y concepciones erradas

¿Qué lugar tienen los saberes previos y las concepciones erróneas en el curso “Docencia y Diseño de cursos Virtuales”, del programa de especialización en Educación con TIC , modalidad virtual?

Al revisar nuevamente este curso, ahora centrando mi mirada en  el papel que juegan las ideas previas,  es grato  reconocer cómo desde el diseño curricular del curso se ha contemplado que estas son de gran importancia.
Ejemplo de lo anterior es la primera actividad del curso, que se desarrolla en la semana 1, en la cual  se trabaja  sobre el tema: La Educación Virtual en el contexto de la Educación a Distancia. Como ejercicio se propone la revisión de dos lecturas y la participación en un foro de discusión. Como punto de partida de la socialización se plantea la pregunta:

¿Qué preconceptos tengo, o qué imaginarios observo en otras personas, acerca de la Educación Virtual y qué de eso se va transformando a partir de la lectura de los textos sugeridos.

Con esta pregunta se pretende partir de lo que sabe el estudiante, de lo que piensa y ve que otros piensan o dicen y se les invita a hacer un ejercicio de meta-cognición de manera que en ese mismo ejercicio reconozcan como esas ideas iniciales se fueron modificando o enriqueciendo producto de las lecturas realizadas.

Con la misma intención de reconocer qué posibles conocimientos tienen los estudiantes, se plantea un foro de presentación, en el cual se invita a los estudiantes a que realicen una descripción de sí mismos, de su formación, de su trabajo y de las expectativas frente al curso.
Este ejercicio es muy valioso para que los estudiantes se reconozcan entre sí y también para que el docente ubique al estudiante y pueda orientarlo de manera más pertinente.

Ahora que lo analizo el reconocimiento de ideas previas es un factor que se mantiene a lo largo del curso, cuando se da paso al inicio de una nueva temática.  Ejemplo de ello es cómo en la 3, en la cual se inicia la temática de la docencia virtual, se planeta como ejercicio de entrada un Audioforo en el cual cada estudiante responderá a:

  • ¿Cuál es su preocupación más grande sobre ser docente virtual?
  • ¿Cuál es su preocupación más grande sobre ser tutor virtual?
Tales preguntas llevan al estudiante a exponer claramente aquellos imaginarios, concepciones erróneas  y temores que tienen respecto a la docencia en ambientes virtuales. Si bien sobre este ejercicio no se tiene establecida otra actividad en la que expongan cómo han cambiado esas ideas,  los estudiantes dan muestra de ello frecuentemente, en especial en los espacios de socialización sincrónica que se tienen con el docente y compañeros.

Una parte muy importante del curso,  pues se relaciona con el producto final del mismo, es el último módulo, en el cual los estudiantes  deben realizar el diseño de sus propios Ambientes Virtuales de Aprendizaje.

Frente a este ejercicio,  se realiza un sondeo preliminar donde básicamente se busca identificar si los estudiantes (que en su mayoría son docentes) han hecho este ejercicio antes o no.
En atención a que este ejercicio es individual y de asesoría personalizada, saber qué saben los estudiantes sobre el diseño y qué expectativas tienen frente al mismo de vital para acompañarlos de manera exitosa en este proceso.

Adriana Avila
Sobre nuestras ideas previas de Currículo, Enseñanza y Aprendizaje; Presentación grupo # 4 Abril 18 de 2013


jueves, 4 de abril de 2013


¿Y cómo está presente el currículo oficial en la práctica?

Es importante recordar y contextualizar un poco sobre el curso que estoy analizando. Se trata de un curso que se desarrolla completamente en modalidad virtual y que pertenece a un programa que también es cien por ciento virtual.

Este hecho en el contexto institucional en el que es desarrollado el programa le imprime una tendencia a hacer las cosas tal como fueron diseñadas. Me explico, en el diseño del curso, hubo todo un equipo de trabajo que incluyó expertos temáticos,  asesores pedagógicos virtuales, diseñadores, revisor de estilo y  todo un equipo de diseño, programación y montaje, que unido a unos tiempos y recursos logran tener como producto el curso virtual listo en plataforma para ser implementado por el docente.

Con el fin de que tales esfuerzos sean válidos, de  asegurar que la transferencia del modelo de educación virtual de mantenga  y de lograr los objetivos de aprendizaje previamente determinados, es que el currículo oficial de este curso es bastante normativo al establecer lineamientos marcados para su implementación. Con lo anterior estoy afirmando que en la práctica el currículo operativo es bastante cercano al oficial, aunque por supuesto, y como explicaré a continuación hay algunos elementos diferenciadores.

Con relación a aquello que del currículo oficial existe en la práctica, puedo afirmar que la estructura modular que se plantea, es decir  la secuencia de los módulos, sus tiempos,  sus contenidos temáticos se mantiene, también los objetivos en términos de las competencias que se busca desarrollen los estudiantes, y el valor que tiene cada una en la valoración final son elementos que el docente no puede cambiar.

Con relación a las actividades, las cuales ya están enunciadas, se mantienen de manera global en cuanto al propósito para el que fueron diseñadas, pero frente a las mismas hay ocasiones en que se hace necesario realizar algún tipo de modificaciones, por ejemplo en la logística de cómo va a ser realizada, o de cómo será entregada o publicada y de algunos recursos que generalmente se agregan para aportarle a la actividad, puesto que el tema que se trabaja en el curso está centrado en TIC y Educación y frente a esto día a día surgen nuevos avances o desarrollos.

Sobre qué pasa en la práctica que no está descrito en el currículo oficial, destaco algo que personalmente me ha gustado mucho porque la respuesta y comentarios de los estudiantes ha sido muy favorable. Se trata del acompañamiento personalizado  a los estudiantes que semanalmente realizo en el último módulo. En este módulo cada estudiante debe diseñar su propio Ambiente Virtual de Aprendizaje.  En el currículo oficial se plantea el desarrollo de una guía de diseño de manera evolutiva, más no se hace alusión a cómo será el proceso de asesoría que recibirá de parte del docente.

Después de la primera implementación que tuve de este curso, me di cuenta que la tarea del último módulo era en realidad compleja para tan poco tiempo y la nula experiencia que los estudiantes tenían en ese asunto, así que me propuse tener con cada uno una asesoría virtual pero sincrónica en la cual me contarán de sus intenciones de diseño y de sus avances, solo con estos espacios en los que se discutía, se presentaban dudas, aciertos y desaciertos se logró llegar a diseños mucho más logrados y semana a semana ver mejoras en cada trabajo.

Otro aspecto que no contempla el currículo oficial, pero que a mi modo de ver es imposible no contemplarlo en la práctica, es lo relacionado con la actualidad de los recursos (textos y videos)  ya que este asunto de las TIC evoluciona constantemente, sería ilógico mantener los mismos materiales de hace uno o dos años, por ello siempre creo un espacio a manera de caja de herramientas dentro del aula virtual, en la cual le comparto material de interés y actualidad.

martes, 2 de abril de 2013

La implementación del currículo


El currículo que estoy analizando, corresponde al currículo del curso “Docencia y Diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje” del programa de Especialización en Educación con TIC desarrollado completamente de forma virtual. El curso fue diseñado por dos asesoras pedagógicas de la dependencia virtual de la Universidad Autónoma de Bucaramanga hace cinco años y el año pasado tuvo un proceso de actualización en el que pude participar como asesora pedagógica y como docente del  mismo curso.

Generalmente todos nuestros cursos virtuales tienen algo que se llama “plan de Docencia” y como su nombre lo indica es un documento dirigido a los docentes en el cual se hace explícito qué se espera de él o ella como docente de un curso. En tal documento se busca orientar a los docentes en el desarrollo del curso y en cómo asumir sus diferentes roles: organizacional, intelectual y social, con la intención de asegurar una transferencia exitosa del modelo de educación virtual de la Universidad y de las intenciones educativas del curso. Además de revisar este plan los docentes  se reúnen con alguna de las asesoras de la modalidad, especialmente con quien acompañó el proceso de diseño del curso en cuestión y trabaja con ella aspectos puntuales de la didáctica del curso.

No obstante en algunas ocasiones sucede que este documento “plan de docencia” no se realiza porque quienes estuvieron trabajando en el diseño de los cursos, se convierten luego en los docentes del mismo y entonces consideran que no es necesario hacerlo, tal como ocurrió en el curso  “Docencia y Diseño de cursos virtuales”. De esta manera cuando me asignaron la docencia de este curso me sentí un poco perdida, tuve que optar por la asesoría con una colega que había participado en el diseño para que me contara y contextualizara sobre el curso.

Durante la primera cohorte que orienté en este curso, viví un proceso de constante aprendizaje sobre cómo sería posible mejorar el curso, puesto que  como es virtual y las actividades y recursos están predefinidos hacer cambios implicaba un consenso previo con los estudiante para no entrar  en inconsistencias con ellos. Razón a lo anterior y a que el curso llevaba cinco años solicité a la coordinación del programa se me permitiera hacer una actualización de las actividades, organización y recursos, con ello yo entré a formar parte directa del diseño curricular. Tal disposición a mejorar los currículos  y a trabajar con el equipo de docentes y asesores en dichas actualizaciones me lleva a pensar que de cierta parte la implementación de este currículo está orientada hacia un enfoque de colaboración, como expone Posner (1998) en su capítulo nueve, sobre la implementación del currículo, encuentro coincidencia en cuanto a como  lo que expone el autor,  “Los profesores aprenden mejor en su trabajo con otros”  (Posner, 1998, p 228) al trabajar de manera integrada con el docente del curso siguiente al que yo oriento, pudimos identificar de qué manera sería posible enriquecer cada uno de los curso y que los estudiantes encontraran mucho más sentido a cada uno.
Sin embargo, no puedo estar totalmente segura ya que existen varios punto de este enfoque de colaboración que no se dan en este curso,  por ejemplo: desde el diseño se da mayor validez a los materiales producidos externamente por  los docentes. En este caso, lo central son los recursos ya definidos y aquellos que realice el docente se orientan más hacia una “información extra” que a lo central del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Otro punto que no se evidencia  es el relacionado con  la evaluación, el enfoque de colaboración  proporciona “puntos de referencia  del desarrollo del niño para ser utilizados al hacer seguimiento” (Posner, 1998, p 229)   esto no se realiza en el curso, en primer lugar porque la población es bastante disímil, entonces no se realiza un seguimiento de manera particular de acuerdo al nivel de desarrollo de cada estudiante, si no que se evalúan en términos del logro de ciertos objetivos, previamente definidos desde el diseño.
En este enfoque la implementación se asume como “un proceso de interpretaciones múltiples” ”  (Posner, 1998, p 229)  en este sentido vamos casi en contravía, pues desde el diseño del curso se busca prácticamente describir la mejor manera de implementar el currículo.

Tales dudas me llevan a pensar si entonces estoy frente a un enfoque de tipo investigación, desarrollo y difusión, al reflexionar al respecto noto puntos de encuentro y desencuentro. Se asemeja en el sentido que  las habilidades que requiere el docente se pueden aprender y especificar (como se hace en el plan de docencia que mencioné párrafos atrás). Hay poca oportunidad para que el docente actúe. La implementación del currículo se evalúa en términos de  si se cumplió o no los criterios de los diseñadores; esta última parte es parcialmenet cierta, pues se avalúa también a partir de la valoración que hacen los estudiantes.

Algunos puntos de desencuentro con el enfoque de investigación, desarrollo y difusión, se relacionan con los objetivos, puesto que en su definición no intervienen los estudiantes. Tampoco sucede que la evaluación se desarrolle con pruebas predominantemente psicométricas, puesto que se hace un seguimiento a las diferentes actividades de los estudiantes y cada una de ellas no se  califica, si no que se valora en términos de las competencias que promueve.
En este punto, estoy pensando en si ¿será posible, un enfoque de  implementación mixto?


Posner, G. (2005). Análisis del currículo (Tercera ed.). México D.F.: McGraw-Hill.